Las redes sociales como herramientas de investigación

Las redes sociales y el Internet se han convertido en parte elemental de la vida de aquellos que tenemos acceso a ella. En República Dominicana, en una ocasión había un anuncio de una empresa de telecable que rezaba: «no hay vida sin telecable», hoy eso la frase reza «no hay vida sin internet». Cada día somos más dependientes de el, ya sea para ocio o trabajo.

Plataformas como Facebook y Twitter, citando dos en específicos son excelentes herramientas de investigación y termómetro. La cantidad de publicaciones en donde las personas expresan su estado de ánimo, lo que están haciendo, lo que harán, lo que piensan de un tema político o social, son el tema del día a día.

Respecto a la política, si un político o funcionario público está en alguna comunidad, las personas podemos enterarnos más allá de lo que se publica en las redes sociales de esa persona. Siempre hay un seguidor o adversario grabando con su celular o haciendo una transmisión en vivo que nos sirve para conocer elementos de esa actividad que jamás serían revelados.

En el ámbito comercial, marcas como Coca Cola, aunque uno no se enlace su usuario en la red, están siempre pendientes cada vez que es mencionado. Hace un par de meses publique un tuit con una foto de mi sobrina que decía: «a la Georgina le encanta la Coca Cola» y ellos me respondieron que a ellos les encantaba que a ella le encantara. Un detalle muy agradable que satisface al consumidor y a la vez, les sirve a ellos como termómetro de su aceptación.

  En el ámbito laboral, una foto, un vídeo o un comentario mal puesto puede ser el causante de no ser contratado o perder un empleo. La huella digital es imborrable y hay que tener en cuenta que las redes sociales son el medio mas idóneo e inmediato para dar seguimiento a una persona.

Para las marcas y el usuario común, los buscadores de las redes sociales son grandes aliados a la hora de implementar una estrategia proyectarnos.