Lo que aprendí del cáncer infantil mientras hacía una tarea de marketing social

Hace un par de semanas inicié a desarrollar una campaña de marketing social con unas compañeras de maestría. La elección del tema fue algo complicado al principio porque no se podía seleccionar un mismo tema por grupo y otro aspecto era que no podíamos desarrollar una campaña compleja. Pensamos en niños huérfanos al principio y luego optamos por el cáncer infantil.

Ya elegida la temática social a trabajar, empezamos a segmentar y planificar que tanto queríamos abarcar de esta problemática que afecta a cientos de familias de manera directa y repercute de manera indirecta a otros. Seleccionamos trabajar con niños y adolescentes con edades que oscilan entre 0-16 años y el cáncer más común en ese segmento fue la leucemia con sus distintas variantes. Luego optamos por reducir ese segmento a niños de 0 a 12 años. Nos llevamos muchas sorpresas durante el desarrollo de esta asignación.

Luego de horas y días moviéndonos hacía aquí y hacia allá, realizar diversas entrevistas y constatar la realidad de muchas familias respecto al cáncer, decidimos materializar nuestro proyecto de marketing social en una realidad. Fue mucho lo que descubrimos y mucho más lo que nos dolió saber que la humanidad ha perdido su curso y la solidaridad ha pasado a un segundo plano cuando vemos a una familia atravesando tal situación.

En República Dominicana no se llevan registros del cáncer infantil. Contactamos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en conjunto con la Oficina Nacional de Estadísticas, la respuesta de información fue muy superficial. No llevan récords actualizados ni específicos del cáncer en sentido general. Nos auxiliamos del Hospital Oncológico Heriberto Peter y de la Fundación Amigos contra el Cáncer Infantil (FACCI). Además, nos sirvió bastante las orientaciones e informaciones suministradas por personal de enfermería y médico del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral. Una mención especial al viceministerio de Relaciones Interinstitucionales del Ministerio Administrativo de la Presidencia por orientarnos en lo referente a la asistencia que brina el Estado para que las ONGs destinadas a luchar contra el cáncer infantil reciban las subvenciones necesarias y a la vez puedan enlazar con las instituciones gubernamentales para desarrollar su misión.

Qué descubrimos?

  • República Dominicana no cuenta con registros exactos del cáncer infantil.
  • Las ARS no cubren en su mayoría el tratamiento de cáncer.
  • La ARS del Gobierno es la única que cubre las quimioterapias y fisioterapias.
  • 18% de los niños con cáncer del Hospital Robert Reid Cabral muere por no recibir una donación de sangre a tiempo.
  • Los padres deben pagar entre RD$6 mil y RD$8 mil pesos a la hora de adquirir un donante de plaquetas en caso de leucemia, ya que las personas no donan de manera voluntaria más bien tienen un vulgar negocio con la tragedia de esta enfermedad. Esto sin contar el proceso de separación de las plaquetas de la sangre, que tiene un costo muy elevado.
  • Contrario a lo que se dice, las atenciones del Hospital Robert Reid Cabral son excelentes según nos comentaron los padres de niños ingresados con cáncer.
  • El Despacho de la Primera Dama trabaja con los padres afectados dando respaldo psicológico y proveyendo las plaquetas.
  • El Ministerio de Salud Pública respalda a los enfermos de cáncer con medicamentos.
  • En 3 meses, el costo del tratamiento al cáncer infantil, dependiendo de la etapa del mismo asciende a más de RD$ 2 millones de pesos.
  • Los niños enfermos de cáncer necesitan una nutrición especial mientras llevan su tratamiento.
  • Un niño afectado con cáncer puede jugar con libros de colorear, bloques y muñecas más no con peluches porque acogen muchas partículas que pueden afectar su sistema inmunológico.
  • El Gobierno si apoya a las familias de niños afectados con cáncer.

Qué se puede hacer por los niños afectados con cáncer?

Muchas cosas se pueden hacer por estos niños y sus familiares. Donar sangre, una verdadera donación y proveer alimentos especiales para su correcta alimentación. Colaborar con las fundaciones.

Jhenery, Bernadette, Vanessa, Olga y yo, nos involucramos en pleno con estos niños. Palpamos dos realiades, la de Ashley con 3 añitos pero con una alegría increíble y la fortaleza de Albania acompañando a su hija de 16 años en su lucha contra el cáncer. Sus testimonios fueron determinantes para entender que la vida es una lucha continua y que debe afrontarse con esperanza.

Con Ashley, sonriente y alegre lucha contra el cáncer infantil.

Hay muchas formas de aportar y de verdad, es momento de no hacernos indiferentes cuando escuchamos en la radio, vemos en la televisión o en redes sociales cuando una familia clama por ayuda para tratar familiar con cáncer.

En redes sociales cuando vemos una publicación morbosa notamos una infinidad de comentarios y compartidos pero cuando se trata de un niño enfermo ignoramos totalmente o queremos cargar todo el dardo al Estado y así no se puede. También nosotros podemos hacer la diferencia y llevar esperanzas a esas familias.

Las marcas, la ciudadanía y el Estado de la mano pueden cambiar el destino de las familias de los afectos desde distintos escenarios. La solidaridad, la empatía. y el respeto pueden hacer la gran diferencia.

 

 

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: