En las últimas semanas las redes sociales han estallado en la República Dominicana y todo concerniente al tema de las primarias abiertas o cerradas. En el Congreso Nacional se está debatiendo el Proyecto de Ley de Partidos Políticos, una ley que lleva alrededor de décadas para ser aprobada y que ahora ha llegado el momento de definirla y aprobarla.
En caso dado de aprobarse dicha ley, cambiarían muchas cosas a lo interno de los partidos y entiendo que es bueno. Ya es hora de que el sistema político dominicano cuente con una ley que regule a los partidos políticos que tanto nos cuestan.
Más allá de la regulación, el tema de si las primarias deben ser abiertas o cerradas ha generado en las redes sociales miles y miles de comentarios. En el país hay temas que generan pasiones tales como la religión y el baseball, pero este de la política y ahora con sus primarias ha sido una cosa increíble. Día tras días la infinidad de memes, comentarios y la utilización de hashtag (#) ha sido inmensurable.
Todos los sectores han emitido alguna consideración sobre el mismo, pero la clase política está plenamente entretenida con el mismo. Otros temas como la participación de la mujer y la juventud se han puesto sobre el tapete aunque de una manera leve en comparación a la forma de elegir a los candidatos municipales, congresionales y presidenciales de los partidos políticos.
Si bien es cierto que las primarias cerradas han sido la norma en nuestro, no estaría mal que de alguna manera u otra se efectúen cambios que nos permitan construir una democracia más sólida y participativa en el país a través de las primarias abiertas. Y pienso esto ya que en los últimos años la «dedocracia» o mediante la manipulación de las actas. Eso de contar a mano ya debería superarse en este país pero aún nos falta mucho por cambiar y ese cambio de empezar por nosotros comos ciudadanos.
Que un tercero venga a incidir en unas primarias o de que se produzcan hechos violentos al realizarse dichas primarias abiertas son los aspectos que sacan a colación los que favorecen las primarias cerradas. En cuanto a los que favorecen las primarias abiertas destacan el aspecto de que ahora si se sabrá quienes son los «verdaderos líderes» en sus demarcaciones y a la vez permitirá más oportunidades a la juventud y a las mujeres. Claro estos son algunos aspectos mencionados por los usuarios en las redes sociales, específicamente en Twitter.
Ayer, Héctor Marte de el periódico El Caribe hacía alusión a que las primarias abiertas permitirían a los partidos políticos saber la cantidad de simpatizantes que tiene y mencionó anteriormente que el expresidente Leonel Fernández y el presidente Danilo Medina han sido coherentes en lo que respecta a las primarias. El primero a favor de que sean cerradas y el segundo a favor de que sean abiertas.
En otro tenor, Rafael Núñez ha expresado su disconformidad con las primarias abiertas y resalta el respaldo de 33 diputados de la tendencia de Leonel Fernández a favor de las primarias cerradas.
Y así va el tema abordándose desde los medios de comunicación y las redes sociales. Cada quien tiene una opinión sobre el tema y la expresa.
En cuanto a la clase política, ahí es que la cosa es fuerte pues ha habido un dime y direte entre diputados, senadores y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana. Y hago mención del PLD por ser el partido con mayoría en el Congreso Nacional.
Ha sido tan caliente el asunto que las descalificaciones tales como «traidor», «vendido», «reeleccionista»y hasta comparaciones con perros ha matizado esta polémica ley. También alguno que otro que pida respeto a las discrepancias de opinión sobre el tema.
Aquí el senador Félix Vásquez defendiendo el porqué de las primarias abiertas
Mientras que un joven político le responde al tuit de Franklin Almeyda sobre sus perros y los senadores:
Y es que si algo ha revoloteado las abejas han sido los tuits del exrector de la UASD. La cosa ha sido tan fuerte que las respuestas le han llovido tanto a favor como en contra.
En otro tenor, jóvenes de algunos partidos políticos y organizaciones aprovecharon el día de ayer y se apersonaron al Senado de la República a respaldar la asignación de una cuota de 10% en la Ley de Partidos. Aprovecharon las redes sociales para expresarse. Algunos tuits:
El respeto a las decisiones
Luego de este dime y direte que ha habido en las últimas semanas y que continuará ahora que la bola caliente le toca a la Cámara de Diputados, esperamos que la cordura y el respeto se imponga. Todo lo que se escribe en la red se queda en la red. Todos hemos cometido el error ante el imperio de la emoción de escribir cosas sin sentidos y es hora de que nuestra clase política rectifique su accionar ante una población que pide cambios.
Si bien es cierto que no todos somos iguales pero aquel que pretende ocupar un cargo a través del voto o es designado en un cargo público debe comportarse y defender sus ideas desde el marco del respeto.
Es hora de ver otro escenario en nuestro sistema político y voy con que haya relevo de ideas, no tanto por el aspecto de la edad, porque entiendo que un joven puede tener conceptos nómadas mientras que un «viejo» viene cargado de ideas revolucionarias y progresistas y viceversa. Vamos a ver si tras la aprobación de esta ley se calman los ánimos e inicia la renovación del sistema.
Tal vez las primarias abiertas nos traigan eso que pedimos. Veremos el calibre de nuestros líderes y la influencia de los partidos políticos a la hora de convocar a votaciones internas. Permitirá a muchos que deciden no militar en partidos participar en la elección de sus representantes. Es más ojalá y se termine eso de arrastrar al senador a través de los diputados.
En cuanto a las cerradas, tienen sus puntos a respetar, entre ellos esa parte de que un foráneo venga a decidir el candidato de un partido. Vamos a ver que tal, como acontece todo en el Congreso Nacional.
Ojalá y al fin nuestros líderes decidan respetarse como representantes de los ciudadanos que los eligieron y los que no. Ojalá el nivel de debate se eleve y vaya más allá de la calificación de bocina, traidor o mercenario. Merecemos más como país. Nuestra clase política debe ser mejor cada día y debería utilizar las redes sociales para edificar no para destruir.